Esta página y sus contenidos pueden ser utilizados y reproducidos con fines no lucrativos, siempre y cuando no se mutile, se cite la fuente completa y su dirección electrónica. Lo que es alentador es que el Consejo Nacional de Productores de Arroz, señaló que a través de las compras consolidadas de insumos agrícolas, apoyos financieros, asistencia técnica puntual y ordenamiento del mercado, la producción de arroz en el país podría iniciar una etapa de recuperación, en los próximos cinco años; así como disminuir importaciones por el orden del 60% (Martínez, 2013). Original documents can be consulted at the Departamento de Información y Servicios Documentales, located in the Annex to the General Directorate of Libraries (DGB), circuito de la Investigación Científica across from the Auditorium Nabor Carrillo, located between the Institutes of Physics and Astronomy. Fuente: FAOSTAT (2017). Esta denominación ampara a la planta, la semilla y el grano de las variedades Morelos A-92, Morelos A-98 y Morelos A-2010, generadas en el Campo Experimental Zacatepec del INIFAP. Además de energía, el arroz aporta proteínas, grasas, vitaminas y minerales. Figura 4. • De temporal, que comprende a la zona sureste. En términos de su importancia nutrimental, de acuerdo a MaKevith (2004), cada 100 g de arroz contiene: 384 kcal, 3.6 g de lípidos, 7.3 g de proteínas, 0.4 g de fibra, 0.4 mg de tiamina (vitamina B1), 0.02 mg de riboflavina (vitamina B2), 0.1 mg de alfa-tocoferol (vitamina E), 0.31 µg de piridoxina (vitamina B6), 5.8 µg de niacina (vitamina B3) y 20 g de folato (vitamina B9). En la medida en que se fue reduciendo la producción doméstica de arroz, como consecuencia de la eliminación del precio de garantía y de la reducción de los subsidios para la compra de insumos, los requisitos para la importación de arroz se fueron haciendo cada vez más laxos. © 2018 Editorial Agro Cultivos S.C. de R.L. Dirección General de Bibliotecas, Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Tabla 1. Se estima que proporciona el 20% de energía alimentaria en el mundo, debido a su elevado contenido de carbohidratos complejos en forma de almidón, superando al trigo y al maíz que proporcionan el 19% y 5%, respectivamente (FAO, 2004). De otra forma, requiere permiso previo por escrito de la institución. Camino Arenero 1227, El Bajío del Arenal, municipio de Zapopan, Jalisco. De esta manera, mientras la superficie cultivada ha tenido una caída del 72%, el volumen producido solo se ha reducido en un 31% (Tabla 4). Aunado a lo anterior, el 52.4% de los suelos del territorio nacional son someros y poco desarrollados de tipo leptosol, regosol, y calcisol, lo que dificulta su aprovechamiento para uso agrícola y aumente su vulnerabilidad a la erosión. Dentro de los minerales que contiene el arroz, por cada 100 g de grano se encuentran: 4 mg de sodio, 150 mg de potasio, 51 mg de calcio, 32 mg de magnesio, 0.5 mg de hierro, 1.8 mg de zinc y 13 mg de selenio. Por su parte, la variedad Azteca tiene un potencial de rendimiento de 8 toneladas por hectárea y recuperación media del 56% de granos pulidos enteros. En México la producción proviene principal-mente de tres sistemas de cultivo: • Trasplante bajo riego, que se da en la zona centro-sur. 3CONACYT-CIATEJ. Fuente: Atlas agroalimentario del SIAP (2015). Proporción de la producción de arroz por continente para el periodo del 2010 al 2014. ® Derechos reservados. Además de los problemas planteados en párrafos anteriores, una de las grandes limitantes técnicas para la producción de arroz en México es el riego. El origen de este déficit estuvo en la baja competitividad del sector, que debido a las políticas neoliberales implantadas a partir de la década de 1990 y la concomitante apertura comercial, se originó competencia desleal, aumento de importaciones y caída de los precios en el mercado nacional. de C.V. Indianápolis #70, Col. Nápoles Distrito Federal, MX – C.P. Comportamiento de la producción de arroz en México durante el periodo 2004-2014. AS, Cesar J. Tucuch-Haas1, Libia I. Trejo-Téllez2, Soledad García Morales3 y Fernando C. Gómez-Merino4*, 1Instituto Tecnológico Superior del Sur del Estado de Yucatán. Fuente: FAOSTAT (2017). Nayarit se constituye como el principal productor, pues aporta cerca del 25.8% de la producción nacional de este cereal (Tabla 3). 4Colegio de Postgraduados Campus Córdoba. El INTA tiene un catálogo online de las variedades vegetales mejoradas obtenidas que está a disposición de todos los productores del país y la región. Además, por cada 100 g de proteína contenida en el arroz, existen 5.2 g de fenilalanina, 2.5 g de histidina, 4.5 g de isoleucina, 8.1 g de leucina, 3.9 g de lisina, 1.7 g de metionina, 1.3 g de triptófano, 6.7 g de valina y 3.7 g de treonina. C. P. 94946. Principales entidades federativas con producción de arroz en México durante el ciclo 2014-2015.Fuente: Atlas agroalimentario del SIAP (2016). El arroz se ubica entre los principales cultivos y es uno de los más producidos a nivel mundial, solo por debajo de la caña de azúcar y el maíz. capacidad de retención de agua. El Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP) ha tenido una participación importante en la generación de variedades de arroz, adaptadas a diversas regiones, tales como la Choca A-05 que es de tipo temporal para el trópico húmedo del sureste, Tres Ríos A-06 para riego en el noroeste, Morelos A-08 y Morelos A-2010 para riego en la Depresión del Balsas, Silverio de temporal y riego para el trópico húmedo y seco, y la variedad Azteca para riego en el trópico sub-húmedo-noreste y trópico húmedo sureste. Figura 1. En cuanto a arroz, ha habido un incremento constante en la producción en los últimos años (Figura 1), y éste es el único cereal cuya producción total se destina al consumo humano. El Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP) ha tenido una participación importante en la generación de variedades de arroz, adaptadas a diversas regiones, tales como la Choca A-05 que es de tipo temporal para el trópico húmedo del sureste, Tres Ríos A-06 para riego en el noroeste, Morelos A-08 y Morelos A-2010 para riego en la Depresión del Balsas, Silverio de temporal y riego para el trópico húmedo y seco, y la variedad Azteca para riego en el trópico sub-húmed… Un avance importante, en términos legales, es la declaratoria de Denominación de Origen del “Arroz del Estado de Morelos”, la cual fue otorgada por el Instituto Mexicano de Protección Industrial (IMPI). Tabla 3. Consumo per cápita de los principales cereales en México.Fuente: SIAP (2016). Carretera Muna / Felipe Carillo Puerto Tramo Oxukutzcab Km. 03810, Maiceros contarán con apoyo para cobertura de precios, Rotoplas anuncia el lanzamiento de Rieggo. El 90% de las importaciones de arroz provienen de Estados Unidos (SIAP, 2016). Biotecnología Vegetal. C. P. 97880. De acuerdo con Pérez (2014), de no imponerse aranceles del 20% a las importaciones de 15 mil toneladas mensuales de arroz asiático, desaparecerán los productores y la industria del ramo. Dentro de estas variedades destacan la variedad Morelos A-08, que es un material con un rendimiento promedio de 8.5 toneladas por hectárea, es moderadamente resistente a la enfermedad causada por el hongo Magnaporthe grisea; su rendimiento en la industria es de 60% de grano pulido entero, conserva la calidad del arroz Morelos, la forma de su grano es alargado con menos de 20% de centro blanco y al momento de cocinarse desprende un aroma agradable que lo hace más apetecible a los consumidores. Se espera que este tipo de acciones sean el principio de otras iniciativas tendientes a mejorar la producción y comercialización del arroz en otras regiones arroceras del País. A nivel continental, Asia ocupa el primer lugar en producción, seguido por América, África, Oceanía y Europa (Figura 2). • Siembra directa bajo riego, que abarca las zonas noroeste, noreste y occidente. Su calidad molinera es 55% de granos pulidos enteros sobre palay; es moderadamente tolerante a sequía; es resistente al desgrane y tolerante a enfermedades como: “quema del arroz” (Magnaporthe grisea antes Pyricularia oryzae), “mancha café” (Helminthosporium oryzae) y escaldado del follaje (Monographella albescens) e insectos como la chicharrita “sogata” (Tagosodes orizicolus).